viernes, 5 de marzo de 2010

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2

  • ¿QUÉ GRADO DE AFINIDAD MANTIENES CON LOS DISTINTOS PUNTOS DE VISTA DESARROLLADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA E.A?

  • REALIZA UNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA DEL TEXTO TRABAJADO PLANTEANDO PROS Y CONTRAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS.

  • DESPUÉS DE LO LEIDO, CUÁLES SERÍAN LOS ARGUMENTOS PARA DEFINIR LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON EL PRESENTE.

  • RESUME ESQUEMÁTICAMENTE DONDE SE CONTEMPLEN LAS IDEAS PRINCIPALES.

La E. A. ha ido cambiando a lo largo de la historia debido fundamentalmente al contexto que le ha tocado vivir en cada etapa.


En la Antigüedad, las primeras reflexiones para este campo comienzan con las figuras de Platón y Aristóteles. Se buscaba la utilidad y la belleza por encima de todo. La concepción de arte no sólo debe quedarse en estas características sino que debe abarcar un campo más amplio en el que conviva con otras muchas disciplinas.

En la Edad Media se da un paso importante ya que se convierte en un oficio y su práctica se da en talleres especializados. La persona se dedica a trabajar íntegramente como artista. Es muy importante el factor de un buen manejo de materiales y técnicas para llegar a un resultado satisfactorio de la obra, es decir, a la búsqueda de la percepción.
El sistema de enseñanza se basa en la imitación de la obra de profesionales de la materia. Es un método que se usa actualmente como por ejemplo en las escuelas y en los institutos. Esta imitación de obras de profesionales conduce a un aprendizaje de alguna forma condiciona y no da lugar a la experimentación personal desarrollando la creatividad de cada individuo, por tanto, es un aprendizaje condicionado y caduco.

Del Renacimiento al Romanticismo surgen las primeras academias con Vasari en 1563. Se imparte un aprendizaje más especializado y ligado también a la labor de un profesional. Podríamos decir de alguna forma que es un paso más de lo establecido en la Edad Media.
El sistema de aprendizaje parte del nivel más básico con figuras geométricas sencillas y a medida que evolucionamos el alumno va adquiriendo mayor destreza. Con este sistema tenemos que hacer referencia también a que es usado en la actualidad en las escuelas. Data del siglo XVI y estamos en el siglo XXI, por tanto, los continuos cambios producidos en la sociedad como avance deberían de haber estado ligados al aprendizaje.
Aquí surgen los primeros estudios teóricos acerca de las proporciones y perspectivas entre otras. Es interesante porque parte de las formas más sencillas y a medida que el alumno adquiere mayor destreza, el nivel se va complicando. Por tanto cabe destacar un recorrido secuencial pero que sigue con grandes carencias debido a que sigo teniendo como prioridad la búsqueda de la perfección. Supone un retroceso en la evolución del aprendizaje.


En la escuela del siglo XIX supone un gran cambio en la concepción de la E.A. debido a que entra a formar parte del curriculum de materias obligatorias. Esta organización del sistema educativo obliga a enseñar la materia a todos los alumnos y no sólo aquellos que quieran dedicarse al arte sino al conjunto de la población. Esto supone un nuevo paradigma en la escuela porque ya no sólo hay que formar a los alumnos sino que al aumentar considerablemente el número de estos también será necesario formar a más profesores que atiendan esta demanda.
Se produce dentro de un contexto social importante como son la revolución Francesa y la Independencia Norteamericana. La enseñanza de la E. A. se basa fundamentalmente en una gran carga geométrica y se ramifica en una parte artística y técnica.
Pestalozzi crea el primer manual de la E.A. en la infancia y se compone de tres láminas y Froebel confecciona un material didáctico para el jardín de infancia denominado “regalos y ocupaciones”. Estos hechos resultan de gran valor porque se empieza trabajar con los alumnos desde la infancia para un desarrollo como persona de los mismos.

En la primera mitad del siglo XX se descubre el arte infantil que es la manifestación que tiene la infancia de comprender el mundo. Se dan las primeras teorías educativas como método de comprensión de la mente infantil. Se producen nuevas investigaciones acerca de la psicología educativa y en los cuadros y pinturas dan lugar los movimientos artísticos de vanguardia.
En esta etapa se podría decir que hay un acercamiento a la mente del niño y se preocupa por cómo evoluciona prevaleciendo sobre los materiales y las técnicas. De este modo se compara la mente con una serie de fases evolutivas denominadas estadios argumentando que el dibujo crea en el niño un estímulo.

En la segunda mitad del siglo XX destacan dos figuras importantes Herbert y Lowenfeld con el estudio de la autoexpresión creativa. Esta investigación demuestra que lo prioritario en el aprendizaje se da en la persona en sí, no sólo en los conceptos y conocimientos sino en la misma persona. Resulta importante para el proceso de desarrollo personal cambiando la propia capacidad creativa del niño.


dibujo infantil


La INSEA surge en u seminario de E.A. en el marco de la UNESCO. Nace en París en 1954 y en él se propone una carta magna con tres puntos fundamentales como son: los conocimientos y técnicas para la profesión, desarrollo de la personalidad a través del arte y la información de las imágenes.
Arnheim afirmó “ver es pensar” y establece el lenguaje visual como un modo de conocimiento. Con Esiner llegamos a una reconducción de la autoexpresión creativa. En él se propone un proyecto educativo que abordan diferentes aspectos curriculares, así surge la DBAE.
Creo que la autoexpresión creativa se acerca de alguna forma a lo que podemos entender como el desarrollo personal del niño. La E. A. debe plantear una recopilación de todas etapas y tomar aquello que de valor a la misma. Es menester empezar por el desarrollo emocional del niño para que empiece a vislumbrar y a ser capaz de expresar sus sentimientos a través del arte pero posteriormente debe ir adquiriendo experiencia en la técnica a medida que vaya creciendo y el grado de complejidad aumente.

Niño dibujando

El arte es importante en la educación porque supone un modo de expresión que está patente de forma directa en nuestras vidas. Es necesario que esté ligado a la educación pero no debemos de olvidar que para comprender el presente y tantear el futuro será imprescindible conocer el pasado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario