jueves, 18 de marzo de 2010

Masterplan para el nuevo distrito cultural de Hong Kong.



Norman Foster ha sido seleccionado para dirigir uno de los tres grupos que ayudará en la preparación de un masterplan. Los otros dos equipos estarían dirigidos por Rem Koolhaas y el arquitecto japonés Rocco Yim.


Ganado como resultado de un concurso internacional, este masterplan para el Distrito Cultural de Kowloon Oeste proporciona a Hong Kong una colección sin precedentes de arte, performance y centros de ocio. Construido completamente en una zona previamente regenerada en el Kowloon Oeste, como paseo marítimo opuesto a la Isla de Hong Kong, el proyecto consolidará la reputación de Hong Kong como un destino cultural mientras proporciona una imagen de arquitectura icónica para la ciudad.



El nuevo distrito está concebido como un jardín apacible, que integra una serie de artes, representaciones y centros de ocio con un enorme parque urbano, situado bajo una gran marquesina que lo envuelve todo. En parte abierta, en parte opaca, y con distintos recursos para dar sombra, la marquesina creará un ambiente confortable, protegiendo a los visitantes de las inclemencias del tiempo, y generando su propio microclima con corrientes refrescantes en pleno verano. Bajo ella, un museo de arte moderno, un enorme centro de representaciones, y distintos teatros y salas de conciertos se sitúan por el final del distrito oeste, mientras que los cines, restaurantes, tiendas e instalaciones de ocio se extienden hacia el este a lo largo del eje y el lado del puerto. Cada una de estas zonas es accesible mediante un sistema de flujo de personas, que está integrado con las actuales redes de transporte de la ciudad, y por un parque elevado situado a 7 metros de altura; así los visitantes tienen vistas por encima del Puerto Victoria y del skyline de Hong Kong, a la vez que se desplazan a través del parque.

FUENTE: www.archicentral.com


TEXTOS SOBRE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CONTEXTOS POSTMODERNOS. CARLOS ESCAÑO

1º TEXTO: DEBATE SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LA POSMODERNIDAD
Comienza con la intervención de un oyente en relación a un texto de Habermas en el que se argumenta que la modernidad todavía no ha finalizado. El moderador y otro contertulio le explican que “la postmodernidad es un hecho”, es la descripción de lo que acontece. Llegando incluso a cambia el término de postmodernidad por el de “actualidad” si se quisiera.

Se habla más de logros postmodernos como son por ejemplo la expansión de los mass-media, el avance tecnológico, el trazado urbanístico de Hong-Kong,… Propone la ruptura de los metarrelatos para lograr la legitimación del saber a través de los pequeños relatos.
Se podría considerar justificada la posmodernidad en su sentido de revisión continua planteando unos nuevos retos culturales como son:

· La revolución conitiva y su influencia.
· La intrusión de las nuevas tecnologías.
· Los nuevos avances en la investigación pedagógica.

AUTOPISTA ATRAVESANDO EDIFICIO EN OSAKA

Una educación artística postmoderna supone interdisciplinariedad y multidisciplinariedad para adaptarse al rápido presente. Cuenta con una serie de premisas:

· El conocimiento se genera a través de la pluralidad colaborando en esta construcción tanto el profesorado como el alumnado.
· Apoyo transversal de las disciplinas y culturas cobrando la subjetividad importancia.

La E.A. debe apoyarse en los pequeños relatos abandonando la idea de un gran currículo uniforme y homogeneizador. Contamos con los siguientes planteamientos:

· Problemática cognitiva para contemplar lo individual
· Representación distorsionan el concepto
· Nueva concepción espacio-temporal
· Prevalece la multiculturalidad
· Los lenguajes y las imágenes como elaboración de identidades.
· La interdisciplinariedad va creciendo
· Los estudios de género

De esta forma tenemos una E.A postmoderna en la que:

· Los contenidos currículo no tienen porque venir dados por expertos.
· El conocimiento debe ser constituido por profesores y alumnos.
· No existe verdad universal

En cuanto a la evaluación, los patrones postmodernos se acercan más a enfoques cualitativos que pretenden entender, interpretar y valorar.

Para dar una posible respuesta al mundo en que vivimos surgen los denominados estudios culturales. Suponen una respuesta contemporánea en la educación y sus posibles respuestas para la organización del saber en nuestra actualidad. Una de estas propuestas es la cultura visual en la que prima la fragmentación del yo. Se contempla la sociedad como conjugación de individuos en la que las relaciones epistemológicas nacen en un entorno socio-cultural integral. De esta forma el currículo asume nuevos retos.

Efland definió que la E.A postmoderna debe integrar seis conceptos como son: reciclaje, pluralismo, conflicto conceptual, eclecticismos, consideración de todos los participantes y democratización. Esto supone una especie de collage entendiéndose como un continuo proceso creativo.

Por cultura debe entenderse como el conjunto de valores, creencia y significaciones que se van creando y destruyendo para dar sentido a dónde vivimos.
Una propuesta serie la denominada Cultura Visual. Sería interdisciplinaria y propondría:

· No adoptar una postura unívoca
· Sustituir la idea de asignatura por la de “perspectiva de estudio”.
· Llegar a un currículo de incertidumbres.
· La imagen como reflejo de la realidad.

Plantea entender la imagen y la tecnología posmoderna enfrentándose a ellas críticamente. Nos encontramos así con una Hipernarrativa en la que la pluralidad de los relatos se interconectarían.


2º TEXTO: PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Se apuesta por la Teoría Crítica como método de investigación filosófica para la educación artística. Según Efland sólo se ha producido una influencia puntual de la Teoría Crítica. Si se produce una reconstrucción social a través del arte según apunta Barbosa.

“La finalidad de la enseñanza del arte es contribuir a la compresión del panorama social y cultural en la que viven los individuos” (Edfland, Freedman y Stuhr). Esto se convierte en premisa del arte postmoderno pero si llevamos a cabo como la idea de E.A. como actitud activa y creadora podemos caer en la paradoja de caer en una metanarrativa pero de forma camuflada.
Algunos hablan de globalización en vez de postmodernidad y es aquí donde debe nacer la labor pedagogo crítico poniendo en tela de juicio todo lo establecido.

La implantación de este pensamiento encuentra varios obstáculos como son el enfrentamiento con un proyecto todavía modernista (creación de artistas) y también la visión del arte como un mercado (arte como comercio). Pero la E.A. debe ir más allá y tiene que intentar crear una perspectiva cuya dirección sea la comprensión de la realidad en que vivimos y construir el mundo que tenemos día a día.

La pedagogía crítica implica un compromiso con la transformación del mundo involucrando a todos los que intervienen en este proceso.

domingo, 14 de marzo de 2010

IDEA DE POSTMODERNIDAD 4


El concepto de postmodernidad se entiende o se puede llegar a entender como una supuesta prolongación de la modernidad. El sistema que proponía no era capaz de recoger los avances que en la sociedad iban apareciendo, y son estos continuos cambios lo que de alguna manera originan ciertas limitaciones para entender lo que acontecía. Para dar respuesta a estas fluctuaciones sociales algunos le atribuyeron el nombre de postmodernidad.

La postmodernidad necesita de varios conceptos para llegar a un entendimiento. Algunos de los que podemos encontrar son tales como cultura de masas entendida como aquella cultura que relacionada con los mass-media, cibercultura relacionándola con relacionada con las tecnologías, especialmente internet, deconstrucción como método de lectura para resolver conflictos. Muerte del arte como concepto en que se remiten de ciertos valores artísticos pasados relacionándolos con el fin de la metafísica. Metarrelato como proyecto con pretensiones universalidad sobre el entendimiento del mundo, pequeño relato como posible estrategia en contraposición del metarrelato.

Ambos conceptos son atribuidos a Jean François Lyotard que propone lo posmoderno como la incredulidad respecto a los metarrelatos. Wellmer en cambio argumenta que se trata de una explosión de la episteme moderna en la que la razón y el sujeto vuelas en pedazos. Personalmente me considero más partidario de la apuesta de Vattimo sosteniendo que este término está ligado al concepto de mass-media. La sociedad en que vivimos no se entiende sin los mass-media y está íntimamente relacionado.

Otra vía que puede explicar este hecho parte de la coyuntura histórica-filosófica con la caída de los valores de las metanarraciones como es el concepto de muerte de dios, la existencia de las vanguardias o la preocupación por el sujeto.

Las nuevas tecnologías adquieren otro papel importante dentro de la postmodernidad, la búsqueda de los efectos tecnológicos prima sobres otras cuestiones convirtiéndose en objetivo prioritario. La figura de espectador sufre modificaciones entendiéndose ahora como algo fundamental la relación entre obra y espectador. La imagen entra a formar parte de este paradigma en la que la manipulación de la misma llega hasta extremos insospechados.

En cuanto al currículo postmoderno sobre la educación artística podemos resaltar que el concepto de arte entra en crisis, esto nos plantea iniciar una nueva legitimación sobre el mismo. También destacamos que el espectador entra a formar parte de la obra y las palabras e imágenes no son fijas. Todos estos cambios hacen que tengamos una posición escéptica y de sospecha hacia lo que se nos plantea.

La postmodernidad representa una nueva concepción en el entendimiento del ser humano y de cómo los cambios en la sociedad deben de estar presente en la construcción del sujeto. Referente a la educación debemos hacer partícipes de estos hechos y de alguna forma transfórmalos para hacer llegar a los adolescentes una mentalidad crítica, es decir, crear en ellos esta actitud de sospecha de la que hablábamos anteriormente con el fin de que sean capaces de resolver los problemas que la vida les vaya planteando. Partimos con una educación muy encauzada determinada en la asimilación de conocimientos como única vía de formación y es aquí donde tenemos que aportar nuestro grano de arena de tal forma que consigamos crear sujetos libres y críticos con lo que les rodea.

sábado, 13 de marzo de 2010

LA MAL LLAMADA POSTMODERNIDAD. CARLOS THIEBAUT

La postmodernidad surge como una respuesta a la ya caduca modernidad. Se da a finales de los años 70 intentando rebatir los límites de la modernidad pero caerá en una experimentación de teorías sin conclusiones concretas. Estos límites se establecen entendiendo el agotamiento temporal y teórico. ¿Qué viene después de la modernidad?

El programa moderno entra en crisis debido a una falta de repuesta de los tiempos que corren, ese modelo, sigue unas pautas lineales y univocas. Esto nos conduce a que la modernidad es un proceso inacabado y que simplemente consiste en sustituir el concepto. Para fijarnos en este debate el autor plantea cuatro puntos que muestran una posición dubitativa de la denominada postmodernidad. Estos se centran en el carácter de la sociedad postmoderna, el análisis de los lenguajes y las significaciones, la evanescencia del sujeto y en el colapso de la historia.

El análisis de las culturas sociales postindustriales reflejan un desvanecimiento de los procesos de diferenciación epistémica y valorativa. Esta diversificación de la sociedad es la nos hace entender que la sociedad postmoderna muestra una gran complejidad. Estas teorías que se van organizando sobre la interpretación del sentido humano originan una controversia tanto en el sentido del lugar (que ya no es) y sus instituciones (que no le respaldan). De esta manera podemos decir que se configuraría un sujeto autónomo tanto en su práctica como en su lenguaje.
Existen dos vertientes acerca del sujeto: una en la que depende exclusivamente del sujeto y otra en la que los procesos de información adquieren el papel del lenguaje. Los análisis postmodernos conducen a una sociedad ligada al mercado y a la publicidad originando una imagen alienada de los individuos y de los grupos.

En cuanto a la pluralización de los lenguajes partimos de la crítica a la ilustración en base a la subjetividad creadora del lenguaje y los elementos contextuales. Prestamos especial importancia a la figura de Heidegger en cuanto a la crítica que establece en torno a la razón y el conocimiento argumentando que solo pueden realizarse desde un análisis del lenguaje y de su medio. La pluralidad de las formas del lenguaje se centra poniendo en tela de juicio la razón como principal camino en las obras y textos. Sin embargo, esta nueva forma de entender el lenguaje toma un valor primordial en la obra dejando en un segundo plano la génesis de la obra en sí.

En el romanticismo partimos del sujeto como elemento articulador y creador del sentido e incluso en el canon del programa moderno se explica la crítica del desvanecimiento del mismo. Foucault hace referencia a la crítica del sujeto como una invención histórica pero cabe destacar la idea de Rorty en la que argumenta que la desaparición de la filosofía del sujeto no es la desaparición de los individuos ni de los sujetos. Otra figura interesante es la de Paul de Man que rechaza la centralidad del romanticismo a la noción de subjetividad y la creación de obras bajo la ideología estética. Esta ideología hace que el sujeto pase a un aposición de menor importancia pero será necesario pensar en este como clave de la intencionalidad del producto. Derrida es uno de los defensores de esta tesitura de intencionalidad del sujeto como clave para el sentido de la obra.

Ligado al desvanecimiento del sujeto encontramos el de la historia. El progreso de este hecho nos conduce a una pérdida de intencionalidad de la obra causando una confusión en su interpretación. Similares hechos lo encontramos en la arquitectura sobre las teorías postmodernas con unos efectos más visibles que en otras obras.
ARQUITECTURA POSTMODERNA. BIBLIOTECA SEATTLE. REM KOOLHAS

La desaparición de la obra de progreso en el canon moderno no solo afecta al pasado sino que también reinterpreta el futuro. El planteamiento de estos cuatro apartados inducen ciertas reflexiones acerca de la postmodernidad sentando una crisis al programa moderno y a las teorías de la razón. La postmodernidad es una forma de llamar a una posterior etapa de la modernidad pero son inconclusos sus argumentos y da lugar a una diversidad de teorías que más acercar nos alejan de su entendimiento.

viernes, 12 de marzo de 2010

IDEA DE POSTMODERNIDAD 3.

Este nuevo pensamiento contemporáneo verá su influencia en el paradigma de la educación artística. Sobre el documental de la RD2 de la televisión danesa viene a remarcar la idea de que no podemos creernos todo lo que vemos, cuestionándonos las imágenes que percibimos en los medios. Tenemos que poner en tela de juicio aquello que se nos plantea si desconocemos su origen o, de otro modo, si nos intentan inculcar algo que está sujeto a juicio. La E.A no está respondiendo ante las demandas de cambios de la sociedad y está nos e refleja en ella, por tanto, no refleja la sociedad en que vivimos. Podríamos hacer un símil en que cabe la posibilidad de definirnos como personas con carcasas. Para llegar a una práctica educativa coherente debemos de crear una visión multidisciplinar que abarque estos temas que estamos tratando y, de esa forma, conseguir que el sujeto sea crítico con lo que le rodea.


Este nuevo paradigma en el que todo vale nos hace rebatirnos el concepto de arte ya que nos hace dudar sobre lo que es y no es arte. La consecuencia deriva en una nueva legitimación del arte en el que la crítica se centro en la figura del espectador y las imágenes ya no son fijas (deconstrucción).


Los cambio se observan también la E.A. centrándose en la aceptación de lo subjetivo, el conocimiento de la sociedad, cuestionar la actual E.A.,… fomentado una cultura deconstructivista. El modelo postmoderno explora la cultura de la sospecha para rebatir la educación artística en la que la política adquiere un papel que no le pertenece y por otro lado la inexistencia de los metarrelatos.


IDEA POSTMODERNIDAD 2

Como hemos comentado, las nuevas tecnologías hacen su aparición. Podemos encontrar es la representación de este fenómeno en el cine, la originalidad artística pasa a un segundo plano dando lugar a los efectos especiales para conseguir la atracción del espectador, es decir, pasamos del novum al modus vivendi. La búsqueda de estos efectos se convierte en el objetivo prioritario para conseguir un nuevo concepto en la relación obra-espectador. Este hecho es conocido como tecno-reproductibilidad.



Cine 3d
Otro concepto que también denota cierta importancia es la hiperrealidad. Ya no sabemos con franqueza si lo que vemos en el televisor o en el cine ha ocurrido de manera real o no. Esta abolición de lo real nos conduce a un estado de incertidumbre que nos crea ciertas dudas sobre si lo que vemos está ocurriendo realmente o es ficción. Claro ejemplo de ello lo encontramos en las nuevas películas que llegan a una aproximación tan exacta de la realidad que no conseguimos distinguirla.







Este nuevo paradigma estético se basa en dos conceptos fundamentales como son: un cambio en la dimensión productiva en la que cualquier persona puede acceder a las nuevas tecnologías y ser partícipes de estos hechos y segundo un cambio en la dimensión apreciativa. La concepción obra-espectador adquiere un nueva dimensión y este entra a formar parte de la obra.



miércoles, 10 de marzo de 2010

IDEA POSTMODERNIDAD 1

Para hacernos una idea de lo que entendemos por postmodernidad o podemos llegar a entender es necesario saber de qué o de dónde procede. Pues bien, la modernidad es la etapa predecesora de la postmodernidad, se trata de un proyecto fundado por filósofos en el siglo XVIII en Europa. Su fundación se basa en la separación de las artes de la vida sagrada y cotidiana como establece Habermas.

Con el paso del tiempo, los avances en los diferentes campos hacen que veamos la cosas de un modo diferente de cómo se veía antaño, es en este apartado dónde podríamos decir que surge la postmodernidad. El modernismo era un movimiento que afectaba al conjunto de la sociedad, en cambio, la postmodernidad, se propone como una corriente estática (más ligada al campo específico de las artes).

CONCEPTO MUERTE DEL ARTE. SUPERMAN.

Cultura de masas, metarrelato, rizoma, simulacro, pensamiento débil, muerte del arte… son conceptos que están ligados a la postmodernidad y que de algún modo pueden servirnos para aproximarnos a su significado. Esta etapa surge para dar una explicación a los cambios que experimenta la sociedad.





viernes, 5 de marzo de 2010

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2

  • ¿QUÉ GRADO DE AFINIDAD MANTIENES CON LOS DISTINTOS PUNTOS DE VISTA DESARROLLADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA E.A?

  • REALIZA UNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA DEL TEXTO TRABAJADO PLANTEANDO PROS Y CONTRAS DE LAS DISTINTAS ETAPAS.

  • DESPUÉS DE LO LEIDO, CUÁLES SERÍAN LOS ARGUMENTOS PARA DEFINIR LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON EL PRESENTE.

  • RESUME ESQUEMÁTICAMENTE DONDE SE CONTEMPLEN LAS IDEAS PRINCIPALES.

La E. A. ha ido cambiando a lo largo de la historia debido fundamentalmente al contexto que le ha tocado vivir en cada etapa.


En la Antigüedad, las primeras reflexiones para este campo comienzan con las figuras de Platón y Aristóteles. Se buscaba la utilidad y la belleza por encima de todo. La concepción de arte no sólo debe quedarse en estas características sino que debe abarcar un campo más amplio en el que conviva con otras muchas disciplinas.

En la Edad Media se da un paso importante ya que se convierte en un oficio y su práctica se da en talleres especializados. La persona se dedica a trabajar íntegramente como artista. Es muy importante el factor de un buen manejo de materiales y técnicas para llegar a un resultado satisfactorio de la obra, es decir, a la búsqueda de la percepción.
El sistema de enseñanza se basa en la imitación de la obra de profesionales de la materia. Es un método que se usa actualmente como por ejemplo en las escuelas y en los institutos. Esta imitación de obras de profesionales conduce a un aprendizaje de alguna forma condiciona y no da lugar a la experimentación personal desarrollando la creatividad de cada individuo, por tanto, es un aprendizaje condicionado y caduco.

Del Renacimiento al Romanticismo surgen las primeras academias con Vasari en 1563. Se imparte un aprendizaje más especializado y ligado también a la labor de un profesional. Podríamos decir de alguna forma que es un paso más de lo establecido en la Edad Media.
El sistema de aprendizaje parte del nivel más básico con figuras geométricas sencillas y a medida que evolucionamos el alumno va adquiriendo mayor destreza. Con este sistema tenemos que hacer referencia también a que es usado en la actualidad en las escuelas. Data del siglo XVI y estamos en el siglo XXI, por tanto, los continuos cambios producidos en la sociedad como avance deberían de haber estado ligados al aprendizaje.
Aquí surgen los primeros estudios teóricos acerca de las proporciones y perspectivas entre otras. Es interesante porque parte de las formas más sencillas y a medida que el alumno adquiere mayor destreza, el nivel se va complicando. Por tanto cabe destacar un recorrido secuencial pero que sigue con grandes carencias debido a que sigo teniendo como prioridad la búsqueda de la perfección. Supone un retroceso en la evolución del aprendizaje.


En la escuela del siglo XIX supone un gran cambio en la concepción de la E.A. debido a que entra a formar parte del curriculum de materias obligatorias. Esta organización del sistema educativo obliga a enseñar la materia a todos los alumnos y no sólo aquellos que quieran dedicarse al arte sino al conjunto de la población. Esto supone un nuevo paradigma en la escuela porque ya no sólo hay que formar a los alumnos sino que al aumentar considerablemente el número de estos también será necesario formar a más profesores que atiendan esta demanda.
Se produce dentro de un contexto social importante como son la revolución Francesa y la Independencia Norteamericana. La enseñanza de la E. A. se basa fundamentalmente en una gran carga geométrica y se ramifica en una parte artística y técnica.
Pestalozzi crea el primer manual de la E.A. en la infancia y se compone de tres láminas y Froebel confecciona un material didáctico para el jardín de infancia denominado “regalos y ocupaciones”. Estos hechos resultan de gran valor porque se empieza trabajar con los alumnos desde la infancia para un desarrollo como persona de los mismos.

En la primera mitad del siglo XX se descubre el arte infantil que es la manifestación que tiene la infancia de comprender el mundo. Se dan las primeras teorías educativas como método de comprensión de la mente infantil. Se producen nuevas investigaciones acerca de la psicología educativa y en los cuadros y pinturas dan lugar los movimientos artísticos de vanguardia.
En esta etapa se podría decir que hay un acercamiento a la mente del niño y se preocupa por cómo evoluciona prevaleciendo sobre los materiales y las técnicas. De este modo se compara la mente con una serie de fases evolutivas denominadas estadios argumentando que el dibujo crea en el niño un estímulo.

En la segunda mitad del siglo XX destacan dos figuras importantes Herbert y Lowenfeld con el estudio de la autoexpresión creativa. Esta investigación demuestra que lo prioritario en el aprendizaje se da en la persona en sí, no sólo en los conceptos y conocimientos sino en la misma persona. Resulta importante para el proceso de desarrollo personal cambiando la propia capacidad creativa del niño.


dibujo infantil


La INSEA surge en u seminario de E.A. en el marco de la UNESCO. Nace en París en 1954 y en él se propone una carta magna con tres puntos fundamentales como son: los conocimientos y técnicas para la profesión, desarrollo de la personalidad a través del arte y la información de las imágenes.
Arnheim afirmó “ver es pensar” y establece el lenguaje visual como un modo de conocimiento. Con Esiner llegamos a una reconducción de la autoexpresión creativa. En él se propone un proyecto educativo que abordan diferentes aspectos curriculares, así surge la DBAE.
Creo que la autoexpresión creativa se acerca de alguna forma a lo que podemos entender como el desarrollo personal del niño. La E. A. debe plantear una recopilación de todas etapas y tomar aquello que de valor a la misma. Es menester empezar por el desarrollo emocional del niño para que empiece a vislumbrar y a ser capaz de expresar sus sentimientos a través del arte pero posteriormente debe ir adquiriendo experiencia en la técnica a medida que vaya creciendo y el grado de complejidad aumente.

Niño dibujando

El arte es importante en la educación porque supone un modo de expresión que está patente de forma directa en nuestras vidas. Es necesario que esté ligado a la educación pero no debemos de olvidar que para comprender el presente y tantear el futuro será imprescindible conocer el pasado.

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Ideas, métodos y ejercicios que han ido cambiando a lo largo de la historia debido a cambios y transformaciones en el arte, la educación y la sociedad.

ANTIGÜEDAD

La E.A. se orientaba hacia la utilidad y la belleza. Destacan la figura de Platón y Aristóteles

EDAD MEDIA

El aprendizaje se centraba en los materiales y las técnicas, se consideraban como oficios manuales y las obras se realizaban en el taller de trabajo. Se buscaba la perfección de la obra incluso antes que la originalidad o la innovación estilística. La imitación de la labor de un profesional era considerada como la mejor manera de aprender estos conocimientos.

DEL RENACIMIENTO AL ROMANTICISMO

En 1563 Giorgio Vasari funda la academia de dibujo en la ciudad de Florencia. Poseía una orientación especializada y profesional y el aprendizaje estaba muy secuenciado. Se comenzaba con la copia de láminas de nociones básicas geométricas, después se pasaba a pequeños dibujos y posteriormente a partes de cuerpo, bajorrelieves, estatuas,… Cabe destacar en esta etapa la aparición de los primeros estudios teóricos sobre perspectivas y proporción.

ESCUELA DEL SIGLO XX

El dibujo se incluyó entre las materias obligatorias, el problema reside entonces que ahora no sólo se enseñaba dibujo a los artistas sino al conjunto de toda la población. En este contexto social destacan hechos como son la Revolución francesa y independencia Norteamericana. La orientación en esta etapa del dibujo se divide en dos vertientes: artística y técnica.
Pestalozzi diseña el primer manual de E.A. para la infancia. Se basa en tres láminas. La palabra, el número y el dibujo.
Froebel confecciona un material didáctico conocido como regalos y ocupaciones para el jardín de infancia. Se compone de diez elementos: el primero son 6 pelotas de lana con los colores primarios y secundarios, el segundo tres objetos de madera (esfera, cubo y cilindro), del tercero al sexto son bloques cúbicos que van disminuyendo de tamaño, el séptimo son tablillas de madera con diferentes formas y colores, el octavo unos palillos de madera para dibujar, el noveno otros palillos pero con formas curvas y el décimo una pizarra o un papel cuadriculado para comparar los tamaños de los objetos.
Regalos Froebel

LA PRIMARIA MITAD DEL SIGLO XX: DSCUBRIMIENTO DEL ARTE INFANTIL.

Se consideran las primeras teorías evolutivas en la educación estudiando la mente humana. Coge importancia la etapa infantil para comprender el mundo. Innovación en cuadros y dibujos con la parición de los primeros movimientos artísticos.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: AUTOEXPRESIÓN CREATIVA

Destacan las figuras de Lowendeld y Herbert en el desarrollo de la autoexpresión creativa. Aquí se contempla la importancia de la persona y como a través del arte se aprende a ser persona. El proceso de desarrollo personal es fundamental y se defiende la capacidad creativa.

INSEA

En 1951 UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se celebro en seminario de educación artística en Bristol. Una de las conclusiones fue la creación de la INSEA (International Society for Education throught Art), comenzó en París en 1954 y se creó una carta magna en la que propusieron tres argumentos basados en: los conocimientos y la técnica, el desarrollo de la personalidad y la multiplicación de las imágenes.

EL LENGUAJE VISUAL COMO MODO DE CONOCIMIENTO

Arnheim pertenecía al grupo de la “Gestalt” y afirmó “ver es pensar”, las obras visuales constituyen un modo de conocimiento. También se afirmaba que las artes visuales son un lenguaje. La importancia social de los medios justificaba el interés para el currículo escolar, de aquí se deduce el paralelismo entre el lenguaje visual y el lenguaje verbal.

EISNER: LA REVISIÓN DE LA AUTOEXPRESIÓN CREATIVA.

Eisner es una de las figuras principales en la actual concepción de la E.A. En 1970 promovió que la E.A. debería de abordar diferentes aspectos curriculares. Estos proyectos no tuvieron gran repercusión pero destaca el conocido como DBAE

DBAE (EDUCACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN LA DISCIPLINA)

Es un proyecto educativo y curricular para la educación artística. El objetivo fundamental es desarrollar las habilidades y conocimientos del alumnado para comprender y apreciar el arte. La estructura se divide en cuatro contenidos o disciplinas: la estética, la crítica de arte, la historia del arte y las diferentes modalidades artísticas. Las obras de arte deben ocupar un lugar central en el currículo. Esta se debe organizar de tal forma que vaya aumentado su complejidad y cantidad, así como el nivel de comprensión y destreza creativa. Los alumnos deben de ser capaces de comprender y debatir la cultura en la prensa. La DBAE redefinió algunos conceptos básicos como por ejemplo creatividad entendiéndola como la capacidad de dar respuestas innovadoras y se fomenta a través del conocimiento en profundidad de las mejores obras de arte.